L'Argentera
El terrero del municipio es seco y arisco. Predomina la garriga y bosques de pinos y encinas. Existen una reducida extensión de tierras de cultivo. Ésto ha hecho que la ganadería cobre importancia; avicultura y cría de ganado porcino y ovino
Argentera formó parte de las tierras del valle de Porrera, cedidas por Alfonso I a Pere de Dèu en 1180
El monasterio San Vicente de Pedrabona en el Garraf tenía también derechos sobre las tierras, lo que provocó conflictos entre ambas partes
En 1203 se firmó un acuerdo. De Dèu cedió sus derechos quedando el cenobio de San Vicente de Pedrabona como propietario de las tierras hasta 1263 cuando traspasó los derechos señoriales a la Cartuja de Escaladei
Durante el siglo XIII Argentera formaba parte de la baronía de Escornalbou
En 1339 formó parte de la Comuna del Campo
En 1811 se disolvió la baronía de Escornalbou aunque durante casi todo el siglo XVIII la iglesia siguió manteniéndose como dueña de las tierras
En 1883 se inició la construcción del túnel ferroviario, túnel de la Torreta, de más de 4 kilómetros de largo. Fue el más largo de la península Ibérica hasta 1957. El ingeniero encargado de la obra, Eduardo Maristany Gibert, recibió de manos de Alfonso XIII el título de marqués de Argentera en 1918
Al fondo el "Castell d'Escornalbou"
Ayuntamiento. Se inauguró en 1991. La casa anterior se llamaba Cal Ros
La iglesia de "Sant Bertomeu" se construyó en 1750. Tiene una sencilla fachada barroca
jjj
Monumento a Eduardo Toda quien restuaró partes del municipio mientras realizaba reformas en Escornalbou. En 1950 el pueblo le dedicó un monumento, obra del escultor Modest Gené.
No hay comentarios:
Con educación // Amb educació